Segunda página del manuscrito del Himno Nacional Argentino, atribuido a Blas Parera.

El Himno Nacional Argentino. Su evolución durante el siglo XIX. Segunda parte

La siguiente es la segunda parte de una charla que dí el 3 de julio de 2016 en el Salón de Honor del Centro Cultural Kirchner en Buenos Aires, Argentina, en el marco del festival «La música de la Independencia».

Pueden leer la primera parte acá.


Sobre la música

El momento exacto de la composición de la música del Himno por Blas Parera es aún hoy motivo de algunas dudas. 

Manuscrito
Segunda página del manuscrito atribuido a Blas Parera, sobre el cual se basó la edición crítica realizada por mí –mencionada en estas páginas–.

Varias versiones sugieren que Parera escribió la música del Himno en una sola noche, la noche posterior a que Vicente López y Planes presentara ante la AGC la letra completa del Himno. La casa de Miguel de Luca padre, la de Mariquita Sánchez de Thompson o la propia casa del compositor son algunos de los lugares que acompañan esta versión como posibles locaciones de su composición.

Esta versión, un tanto romántica y sin fundamentos documentales, sostiene, quizás, una explicación a por qué el manuscrito original atribuido a Blas Parera contiene algunos errores de copia, o es un tanto simple en cuanto a su estructura armónica, melódica y rítmica, además de dar una explicación de por qué dicho manuscrito no está firmado (por la celeridad, quizás) o por qué fue entregado a la familia de Luca para su resguardo (en agradecimiento o reconocimiento por prestar el piano donde componer el Himno).

Sin embargo, la versión que más sustentos documentales tiene para su confirmación es la que indica que Blas Parera escribió la música del Himno el año anterior a su presentación, en julio de 1812.

Las dos fuentes que fundamentan esta declaración son:

  1. El 24 de mayo de 1812 se representa en La Casa de la Comedia la obra teatral «El 25 de Mayo», con texto de Luis Ambrosio Morante y música de Blas Parera. La obra finalizaba con un himno cantado por los actores. Vicente López y Planes, espectador de la representación, e inspirado por lo oído, decide escribir unas estrofas para, posteriormente, reemplazar lo escrito por Morante. Algunas fuentes indican que se le solicitó a Blas Parera que escribiera la música, que éste primero aceptó y luego se negó (aludiendo que era «lesiva para su patria»), pero que tras supuestas reacciones contrarias de los seguidores del Rey y una dudosa amenaza de fusilamiento, escribió la música y luego se exilió en España. Esta última afirmación se contradice con los hechos: Blas Parera abandona el país en 1817, viviendo varios años en Río de Janeiro y luego, hasta su muerte, en España. Según Carlos Vega: «meses antes de su partida, el gobierno argentino (recuérdese que el país estaba en guerra) exigió a todos los españoles residentes juramento de fidelidad a la patria naciente y morir por su independencia total, legalizando su adhesión mediante una carta de ciudadanía. Podría ser que la adopción de la nacionalidad argentina hubiera sido una imposición demasiado dura para el catalán, y acaso la causa de su extrañamiento súbito». Algunos, inclusive, sostienen que por esta persecución anterior, la del «riesgo de fusilamiento», es razón por la cual Blas Parera destruyó todos los manuscritos del Himno, tanto de la versión de piano como de la de canto y la orquestación con la cual se estrenó, y por eso hoy en día no tenemos copias de puño y letra del propio compositor. Son meras conjeturas.
  2. Alberto Williams reproduce lo escrito por el historiador Mariano G. Bosch en su libro «El Himno Nacional» (publicado en 1938), quien describe una cronología, basada en documentos oficiales, de ciertos hechos que derivaron en la composición del Himno. El más importante es una cuenta por honorarios de servicios presentada por el propio Parera el 2 de Octubre de 1812 y firmada de puño y letra, donde dice: «Cuenta sobre el Ymporte del Hymno Patriótico mandado a componer por el Excmo. Cabildo. Por la composición del Hymno Patriótico Original a grande Orquesta con violines, violas, Flautas, Fagotes, Trompas [Cornos], Bajo [Violoncello] y Contrabajo; como también por la enseñanza de los niños cantores……… ps. 100. Nota: Queda a la consideración del Excmo. Cabildo la Gratificación que deba darse a los niños cantores.»

Manuscritos

¿Por qué el manuscrito sobre el cual se basa la versión editada por mí es atribuido a Blas Parera?

Alberto Williams en su investigación sobre el Himno detalla que, al momento de su estudio, existían tres manuscritos:

  1. El atribuido a Blas Parera, observado por el compositor en la casa de las hijas de Miguel de Luca.
  2. El titulado por el autor como «el de Molina».
  3. El primer facsímil de Juan P. Esnaola.

El manuscrito atribuido a Blas Parera, según Williams, data de entre 1812 y 1823, lo cual, si fuera posterior a 1817, sería necesario descartarlo como «de puño y letra» del propio Blas Parera. Dicho facsímil es atribuido al compositor español sólo por la palabra de las hijas de Miguel de Luca, quienes aseguran que su padre lo recibió de manos del propio compositor.

Según Antonio Dellepiane (1864-1939: abogado argentino, director del Museo Histórico Nacional a principios del siglo XX) en su libro «El Himno Nacional. Estudio histórico-crítico», Imp. M. Rodriguez Giles, Buenos Aires: 1927,

Prosiguiendo nuestro estudio del manuscrito de Luca, y en el deseo de descubrir nuevos hechos o caracteres reveladores de su autenticidad o apocrifidad, hicimos despegar las dos hojas de papel en que se halla escrita la música del Himno, de las otras hojas, también de papel, a que se hallaban adheridas, lo que desde luego, reveló el trozo musical escrito a la vuelta de la primera página, el que parece ser una lección de solfeo. La escritura de ésta ha sido trazada posteriormente a la del Himno y con pluma metálica, distinta de la de ave con que fué probablemente escrita la música atribuída a Parera. En la segunda página se deja ver con bastante nitidez, la marca filigranada de la fábrica productora de papel, con el nombre de los fabricantes: C & H Ionig. Este indicio revierte cierta importancia y permitirá quizás más adelante, determinar alguna fecha que confirme o invalide la atribución asignada al manuscrito.

Ricardo Rojas en sus estudios sobre «Los antecedentes históricos del Himno Nacional Argentino» confirma lo dicho por Dellepiane al asegurar que:

Por la calidad del papel y por la amarillez de la tinta envejecida, puede sugerirse la posible antigüedad del manuscrito.

Según Williams, el manuscrito «de Molina» es una copia posterior del manuscrito atribuido a Parera, hecho por un copista, con algunas leves correcciones rítmicas y de notas en unos pocos compases. Observa, sin embargo, que algunas de esas modificaciones están presentes en la primer edición (no manuscrito) del Himno realizada por «La Lira Argentina», llevando a concluir que el manuscrito de Molina, a pesar de no poseer el canto como el de Parera (y en oposición al de La Lira que sí incluye canto), es una copia de la música presente en la edición de La Lira.

Un tercer manuscrito, mencionado por Williams y reconocido por Dellepiane y Rojas, con el nombre de «el de Ure» es descartado de sus investigaciones porque, a pesar de ser una copia de época (por el papel y la tinta), presenta una serie sustancial de errores que llevan a concluir que fue realizado por una persona sin conocimientos musicales y es descartado como fuente de investigación.

Surge de esta época también el primer manuscrito de Juan P. Esnaola, en el cual se basa su edición de 1860, con ciertas correcciones sobre el atribuido a Blas Parera, y entregado a Manuelita Rosas como regalo de parte del compositor. Junto a este presente, Vicente López y Planes obsequió a la dama la letra completa del Himno manuscrita por sí mismo e ilustrada por el pintor Carlos Morel, en 1843.


>> Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte final <<


Bibliografía

BOSCH, Mariano G., «El Himno Nacional», Buenos Aires: 1938.

CARRASCO, Gabriel, «El Himno Nacional Argentino», Peuser, Buenos Aires: 1894.

DELLEPIANE, Antonio, «El Himno Nacional. Estudio histórico-crítico», Imp. M. Rodriguez Giles, Buenos Aires: 1927.

MONSERRAT, Gabriel, «El Poema del Himno Nacional Argentino», Librería del Colegio, Buenos Aires: 1932.

PICCIRILLI, Ricardo, «Símbolos», Talleres Gráficos Argentinos, Buenos Aires: 1930.

VEGA, Carlos, «El Himno Nacional Argentino», EUDEBA, Buenos Aires: 1962.

WILLIAMS, Alberto, «Himno Nacional Argentino. Cotejo de las cuatro versiones», Garrot, Tasso & Vita, Buenos Aires: 1938.